Juan Hebert Brañas: “Hay alrededor de cien denuncias de trasmisiones ilegales y veinte de ellas están en instancia judicial”
La República, 04 de setiembre de 2006 - Hugo Luján - Rocha
El tesorero de RAMI, y radiodifusor rochense, Juan Heber Brañas señaló a la República del Este que la constatación de transmisiones ilegales en el país es un trabajo de la Asociación de Radios del Interior desde hace algunos años. Indica que actúan de esta manera desde que, en la anterior administración, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC) le informó a la corporación de radios del interior del país que no tenía los medios para desarrollar las pesquisas en todo el territorio nacional.
“Y RAMI empezó a hacer las constataciones, a demostrar que había radios que existían, que no tenían permisos, que estaban allí operando, interfiriendo, utilizando frecuencias que no habían sido asignadas técnicamente por una normativa. Incluso se le presento a la URSEC un caso claro en la zona de Atlántida donde hay una FM que trabaja en la misma frecuencia que la FM local”, señala Brañas, quien ha sido mandatado por la asociación de la que es directivo para realizar controles y seguimientos de estas situaciones en Rocha y otros puntos del país.
Señala que en el interior de Uruguay “hay casi cien denuncias de transmisiones ilegales”, y en instancia judicial –como el caso de FM del Mar- “estamos llegando a la veintena”.
Según comentó el directivo de RAMI, el primer paso ante presunción de una transmisión radial no autorizada, se constituyen ante el Juzgado de la localidad donde esté ocurriendo el hecho y solicitan una inspección ocular. “Se pretende constatar que en determinado domicilio existe una transmisión ilegal”.
La resultante de la inspección es remitida a la URSEC. En el caso de la radio de la ciudad de Castillos se hicieron las consultas respecto a si tenía autorización del Poder Ejecutivo y qué sanciones correspondían para el caso que no estuviera autorizada.
La Unidad responde al juzgado de Castillos, quien libró la comunicación a solicitud de la Asociación de Radios del Interior, que no tiene autorización del Poder Ejecutivo y que las sanciones que corresponden son las previstas en el Decreto Ley 14.670 del 21 de julio de 1977.
En su artículo 3° establece que incurrirán, en responsabilidad frente a la Administración, quienes transmitieren ó intentaren, transmitir sin autorización, disponiéndose como sanción en tal caso, la clausura definitiva con incautación de la emisora, sin indemnización.
En ese sentido, la asociación de radiodifusores del interior reclamó al Juez de la ciudad de Castillos el cumplimiento del citado decreto en un escrito presentado en la sede el pasado 15 de agosto por lo que se llevó adelante el procedimiento del viernes 1° de setiembre, según explican los denunciantes.
Independientemente de las irregularidades existentes en las radios “legales” de todo el país, la Asociación de radiodifusores del interior ha encarado una tarea de control del espacio radioeléctrico en cuanto a las transmisiones no autorizadas.
“Es una bandera que lleva RAMI y que estamos procurando una reglamentación clara y seria en cuanto al marco regulatorio de comunicaciones”.
Las expresiones de Brañas en cuanto al marco regulatorio tienen referencia con el proyecto de ley de Utilización del Espectro, Radioeléctrico y Medios Comunitarios de Radiodifusión que desde el año pasado está a estudio de la comisión especial de la Cámara de Representantes, de Población y Desarrollo Social.
En términos generales los radiodifusores están en contra del citado proyecto y tuvieron la oportunidad de exponerlo cuando fueron recibidos por los legisladores integrantes de esa comisión en julio de este año.
“Yo creo qué en este país, a ningún político, a ninguna persona, básicamente en el interior del país se le cerró la puerta a nadie que quisiera expresar algo en un medio de comunicación”, dice Juan Brañas, y agrega que en sus 30 años de actividad periodística y de comunicación en el departamento de Rocha “no he visto que haya alguna persona que se le cerrara la puerta para trabajar, creo que los espacios están en los medios que existen. Si existen medios comunitarios yo lo veo como gente que quiere tener una radio, que no lo veo mal, tienen todo su derecho a tenerla, pero tendría que ser de otra manera”, concluye el Directivo de la Asociación de Radios del Interior. En Rocha, de las casi 30 radios que actualmente existen sólo tres están fuera del gremio en cuestión.
En la ciudad de Castillos, donde se llevó adelante el procedimiento de incautación, las dos radios (Esteña, FM y Universo, AM) están integrando la Asociación de referencia.
Las dos bibliotecasAcerca del procedimiento, ayer lunes el Director de la Un¡dad Reguladora de los Servicios de Comunicación cursó una solicitud al Juzgado de Castillos para tener una copia del expediente. Cuando reciba el documento lo derivará a los abogados de la Unidad a los efectos que lo estudien y posteriormente se pronunciaría, hasta tanto León Lev se excusó de hacer declaraciones públicas al respecto.
miércoles, 10 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario